sistemas.agro
Introducción a los sistemas de información geográfica y procesamiento de imágenes satelitales con software libre

Idioma

Español

Título que se otorga al alumno

certificado de aprobación

Descripción

Curso de posgrado virtual. 

Contenidos del Curso

1- Introducción a los SIG Características generales de los Sistemas de Información Geográfica. Tipos de datos empleados en un SIG: imágenes (raster) y datos vectoriales, sus diferencias y usos más frecuentes. Propiedades y alternativas de visualización de datos raster y vectoriales. Extracción de área de interés. Fuentes de datos. (05/05). Docente a cargo: César Aguirre. 

2- La representación geográfica de datos La representación geográfica de datos. Sistemas de coordenadas, marcos de referencia y proyecciones. Ámbito de validez. La Cartografía en la Argentina. Usos de los sistemas de coordenadas en proyectos y capas. Cambios de sistemas de proyección en capas vectoriales y raster. (12/05). Docente a cargo: César Aguirre. 

3- Procesamiento de datos vectoriales Edición y acondicionamiento de capas. Digitalización y creación de nuevas capas de puntos, líneas y polígonos. (19/05). Docente a cargo: María Paula Bressán. 

4- Introducción a la Teledetección El espectro electromagnético. Respuestas espectrales de los elementos naturales: suelo, agua y vegetación. Influencia de la atmósfera, el relieve, época del año, sanidad y fenología. (26/05). Docente a cargo: Alejandra Kemerer. 

5- Sensores y plataformas de imágenes satelitales Imágenes obtenidas a partir de sistemas espaciales de teledetección. Tipos. Resoluciones espacial, espectral, radiométrica y temporal de las imágenes. (02/06). Docente a cargo: Alejandra Kemerer. 

6- Análisis visual de imágenes Técnicas de análisis en imágenes. Realces y mejoras para la visualización. Interpretación visual. Fases. (09/06). Docente a cargo: Betiana Tóffoli. 

7- Análisis digital de imágenes Procesamiento digital de imágenes. Influencia de la atmósfera. Índices espectrales. Operaciones de utilidad general: Conversión de los niveles digitales (ND) a parámetros físicos. Corrección atmosférica, realces y mejoras de las imágenes digitales. Cocientes e índices espectrales (NDVI y otros). (16/06). Docente a cargo: Betiana Tóffoli.

8- Modelos digitales de terreno
Fuentes de datos para su elaboración. Técnicas de interpolación. Productos derivados de los MDT.
Aplicaciones. (23/06).
Docente a cargo: César Aguirre.

9- Mapas de impresión
Elaboración de mapas de impresión empleando datos vectoriales y raster. (30/06).
Docente a cargo: María Paula Bressán.
 

Requisitos del alumno

Ser profesional o alumno avanzado de carreras relacionadas con agronomía, biología, medio ambiente, hidrología, entre otras.

Destinatarios

Dirigido a ingenieros agrónomos y profesionales de áreas vinculadas con el medio ambiente y los recursos naturales.

Objetivos del Curso

Brindar conocimientos introductorios para el uso de sistemas de información geográfica.
Presentar distintas aplicaciones de los sistemas de información geográficos en áreas de producción agropecuaria, recursos naturales y medio ambiente.
Desarrollar capacidades para el procesamiento de información raster y vectorial en un entorno SIG.
Propiciar el análisis crítico acerca del uso y los procedimientos aplicados para el procesamiento de datos en un entorno SIG.
Adquirir habilidades en el uso de software libre y sus herramientas disponibles.
Dar a conocer y evaluar herramientas y complementos de procesamiento libre disponibles en internet.

Criterios de Evaluación

Presentación de dos trabajos que los cursantes realizarán según las consignas indicadas utilizando las
herramientas que se dictaron en el curso. El primero está previsto posterior al dictado del Tema 3:
Procesamiento de datos vectoriales y el segundo al finalizar el curso.
Las presentaciones se subirán al Aula Cavila y los docentes realizarán la revisión de los mismos. En caso que
sea necesario serán sugeridas correcciones, modificaciones o ampliaciones de los trabajos presentados para
su aprobación. La presentación final con las correcciones sugeridas no podrá extenderse luego del 11 de julio
de 2025

Equipo Docente

Dr. César Aguirre

Aguirre

Biografía resumida

CÉSAR AUGUSTO AGUIRRE es Técnico en Meteorología (1986) por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Ingeniero Electromecánico (1996) por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Dr. Ing. en Mecánica (2005) por la Universidad Lyon 1 (Francia). Es docente-investigador en la Universidad Nacional de Entre Ríos desde 1989 y de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2006 – 2011 y desde 2023. Forma parte de la carrera de investigador en CONICET desde 2007. Su especialidad es la Climatología, Teledetección, Sistemas de Información Geográfica y Energías Alternativas. Posee más de 70 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, es co-autor de dos libros y de tres capítulos de libro. Ha participado en varios proyectos de investigación como integrante y director.  

Prof. María Betiana Tóffoli

Toffoli

Biografía resumida

Ingeniera Agrónoma, egresada de la FCA-UNER en el año 2004. Docente de Climatología Agrícola y Sistemas de Información Geográfica desde el año 2011 en el cargo de auxiliar de primera por concurso ordinario, en la carrera de Ingeniería Agronómica. Además, desarrolla su actividad docente en cursos de posgrados y diplomaturas en los que participa la cátedra y como profesor adjunto en el espacio curricular de Meteorología Aplicada en la Tecnicatura Universitaria en Jardinería. Presenta antecedentes como co-autor y autor en publicaciones de la cátedra y en ponencias en congresos. Participo y continua en proyectos de I+D como integrante en el equipo de investigación y como directora en un PICT-Novel. Además participó en proyectos de extensión como integrante, y uno como directora. Realizó cursos de Posgrado en fundamentos de la variabilidad climática en la UBA, y Cursos de posgrado sobre teledetección aplicada en el Instituto Gulich y CONAE. Realizó capacitaciones docentes en cursos a distancia en el Aula CAVILA. Realizó una diplomatura en Cambio Climático en la Universidad de Quilmes y actualmente cursa la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad de Quilmes, iniciando su tesis de graduación.

 

Prof. María Paula Bressán

Bressan

Biografía resumida

Ingeniera Agrónoma y Profesora Superior en Ciencias Agropecuarias. Docente auxiliar de la cátedra de Sistemas de Información geográfica y Agroclimatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Integrante de Proyectos de Investigación y extensión en dicha facultad. Docente en cursos de posgrado de cursos de teledetección y procesamiento en sistemas de información geográfica.